martes, 20 de noviembre de 2012

BIOGRAFÍA. TERESA DE LA PARRA

TERESA DE LA  PARRA

Ana Teresa Parra Sanojo; mejor conocida como Teresa de la Parra,  nace en  París en el año 1889.  Su padre, Rafael Parra Hernáiz, era cónsul de Venezuela en Berlín; su madre, Isabel Sanojo Ezpelosín de Parra, descendía de una rancia familia de la sociedad caraqueña venezolana. Cuando contaba con apenas dos años dedad, sus padres se radicaron en Venezuela. De la Parra es considerada junto a Gabriela Mistral ( con quien mantenía una estrecha amistad) una de las escritoras más destacadas de su época.
Incursiona en el mundo de las letras de la mano del periodismo, escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca.
La infancia de Ana Teresa transcurrió cerca de la capital venezolana, en la hacienda familiar de Tazón. Poco después de morir su padre, en 1900, se trasladó con su madre y hermanos a España, y en 1902 ingresó en el valenciano internado del Colegio del Sagrado Corazón de Godella. 
En Ifigenia,  hace una brillante mezcla de diario y novela epistolar, allí  plantea el drama de una joven mujer de buena familia venida a menos, en medio de una sociedad que no le permite expresar sus ideas ni elegir su destino, y el desengaño estoico con el que su heroína, especie de Emma Bovary caraqueña, acaba asumiendo otro que le viene impuesto por su entorno y circunstancias. Por otra parte, en Memorias de Mamá Blanca, se inspira  en recuerdos personales y en las viscisitudes de su propia familia, vividos largamente en una extensa y patriarcal "hacienda" venezolana antes de establecerse en Caracas, Teresa de la Parra teje en Las memorias de Mamá Blanca una elegía del mundo encantado de la infancia que, semejante al paraíso antes del pecado, está satisfecho de sí mismo, porque ignora aquello que existe más allá de sus propios y dichosos confines.
Teresa de la Parra muere víctima de tuberculosis,  en España el 23 de Abril de 1936.  En Venezuela, la suerte póstuma de su obra no fue más propicia. El año de la muerte de Teresa fué también el de la liquidación del gomecismo en Venezuela. El país despertaba de casi tres décadas de una dictadura que lo había mantenido en un aislamiento casi total del resto del mundo. En pocos años Venezuela dejaría de ser "la enorme hacienda" de Gómez para iniciar una frenética transformación de sus instituciones políticas y estructuras económicas y sociales.

Fuente: Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario