jueves, 22 de noviembre de 2012

BIOGRAFÍA. JULIO CALCAÑO

JULIO CALCAÑO

Don Julio Calcaño, nació en Caracas en el año 1840; autor de El Castellano en Venezuela, es una de las figuras más distinguidas de que puede ufanarse la historia cultural venezolana. Poeta de alta inspiración, siguió con éxito la tradición familiar en el cultivo de las letras. Crítico sagaz, de múltiples recursos, y uno de los más conocedores del desarrollo intelectual de Venezuela para la época. Su obra capital, es la antes nombrada, donde presenta un examen de la evolución de la lengua madre en nuestro país, manifestada por la introducción de formas nuevas. Escribió versos y novelasentre las que destacan: El Parnaso Venezolano, Reseña histórica de la literatura venezolana  y  Estado Actual de la Literatura Venezolana, que  con los trabajos de Rojas, León Lameda, Tejera y Picón Fevres son nuestros mejores guías para el estudio del pasado de nuestra literatura. Actuó en la prensa con el talento y la probidad que le fueron característicos. En la vida pública desempeñó elevados cargos, hasta figurar su nombre, en más de una ocasión, como candidato a la primera Magistratura Nacional. Calcaño tuvo una actuación altamente meritoria como individuo de nuestra Academia de la Lengua, cuya secretaría perpetua desempeñó con un tesón y una constancia que redundó en gloria suya y del honorable instituto. Fallece en Caracas en 1918.

Fuente: Lecturas Venezolanas.    

EL CIELO

EL CIELO 

Por la orilla del lago platicando
Ibamos Luis y yo, con faz sombría; 
De la noche las sombras despertando, 
El sol su frente tras la mar hudía.
-¿ Cuál es tu religión? - me preguntaba; 
¿ Cuáles son tus creencias? ¿ Cuál la fuente 
En que bebe tu alma? ... Y yo callaba 
Mirando el esplendor del occidente.
- Esa luz inmortal, al fin le dije, 
Es mi religión símbolo eterno, 
Símbolo de la luz que el orbe rige 
Abriéndonos el cielo y el infierno.
-¿ Qué entiendes por infierno y qué por cielo? 
Me interrogaba él ...
-¿ Tú no has odiado? 
Le interrumpí con vengativo anhelo,
Con el rudo dolor del desgraciado.
Per en aquel momento, a una cabaña
Pasábamos cercano, y la pira
Sagrada viendo por fortuna extraña,
- Si quieres ver el cielo, dije, mira: 
Madre amorosa y pura en las rodillas
Al angélico hijom acariciaba,
Y del deber el ángel con sencillas
Alas su noble frente cobijaba.
                                           Julio Calcaño.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Lay It Down. Aerosmith

I've been a little bit obsessed with this song lately...Love it!!!!!  
Aerosmith- Lay It Down 

Non Importa

Non  importa quanto hai sofferto.
Ti innamorerai di nuovo.
Sarà più bello di prima.
E farà più paura che mai...
                            Fabio Volo.



PENSAMIENTO 1


"Whatever is meant to be will be and you just have to trust that things happen for a reason. It's made handling disappointments that much easier because I just remember my mom's words and know that something better is meant to come my way." 
                                                                   Amanda Bynes

PENSAMIENTO 2


“The world is won by those who let it go.” Zen Proverb.

PENSAMIENTO 3

Me abro paso entre la noche para mecerme en la luna y alcanzar con la punta de mis pies las estrellas.

PENSAMIENTO 4

O que revela a nossa força não é sermos imbatíveis, incansáveis, invulneráveis. É a coragem de avançar, ainda que com medo. É a vontade de viver, mesmo que já tenhamos morrido um pouco ou muito, aqui e ali, pelo caminho. É a intenção de não desistirmos de nós mesmos, por maior que às vezes seja a tentação. São os gestos de gentileza e ternura que somente os fortes conseguem ter.
                                                                                                         Ana Jácomo

martes, 20 de noviembre de 2012

PENSAMIENTO 5

" Ay " , dijo el ratón " el mundo se está haciendo más chiquito cada día. 
Al pincipio era tan grande que yo tenía miedo, corría y corría, y 
me alegraba cuando al fin 
veía paredes a lo lejos 
a diestra y siniestra, 
pero estas largas paredes
se han achicado tanto que ya 
estoy en la última cámara,
y ahí en la esquina está la trampa
a la cual yo debo caer".
" Sólamente tienes que cambiar
tu dirección", dijo el gato,
... y se lo comió...

                F. Kafka.


BIOGRAFÍA. TERESA DE LA PARRA

TERESA DE LA  PARRA

Ana Teresa Parra Sanojo; mejor conocida como Teresa de la Parra,  nace en  París en el año 1889.  Su padre, Rafael Parra Hernáiz, era cónsul de Venezuela en Berlín; su madre, Isabel Sanojo Ezpelosín de Parra, descendía de una rancia familia de la sociedad caraqueña venezolana. Cuando contaba con apenas dos años dedad, sus padres se radicaron en Venezuela. De la Parra es considerada junto a Gabriela Mistral ( con quien mantenía una estrecha amistad) una de las escritoras más destacadas de su época.
Incursiona en el mundo de las letras de la mano del periodismo, escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca.
La infancia de Ana Teresa transcurrió cerca de la capital venezolana, en la hacienda familiar de Tazón. Poco después de morir su padre, en 1900, se trasladó con su madre y hermanos a España, y en 1902 ingresó en el valenciano internado del Colegio del Sagrado Corazón de Godella. 
En Ifigenia,  hace una brillante mezcla de diario y novela epistolar, allí  plantea el drama de una joven mujer de buena familia venida a menos, en medio de una sociedad que no le permite expresar sus ideas ni elegir su destino, y el desengaño estoico con el que su heroína, especie de Emma Bovary caraqueña, acaba asumiendo otro que le viene impuesto por su entorno y circunstancias. Por otra parte, en Memorias de Mamá Blanca, se inspira  en recuerdos personales y en las viscisitudes de su propia familia, vividos largamente en una extensa y patriarcal "hacienda" venezolana antes de establecerse en Caracas, Teresa de la Parra teje en Las memorias de Mamá Blanca una elegía del mundo encantado de la infancia que, semejante al paraíso antes del pecado, está satisfecho de sí mismo, porque ignora aquello que existe más allá de sus propios y dichosos confines.
Teresa de la Parra muere víctima de tuberculosis,  en España el 23 de Abril de 1936.  En Venezuela, la suerte póstuma de su obra no fue más propicia. El año de la muerte de Teresa fué también el de la liquidación del gomecismo en Venezuela. El país despertaba de casi tres décadas de una dictadura que lo había mantenido en un aislamiento casi total del resto del mundo. En pocos años Venezuela dejaría de ser "la enorme hacienda" de Gómez para iniciar una frenética transformación de sus instituciones políticas y estructuras económicas y sociales.

Fuente: Wikipedia

PENSAMIENTO 6

Nostalgia

¿De qué se nutre la nostalgia?
Uno evoca dulzuras
cielos atormentados
tormentas celestiales
escándalos sin ruido
paciencias estiradas
árboles en el viento
oprobios prescindibles
bellezas del mercado
cánticos y alborotos
lloviznas como pena
escopetas de sueño
perdones bien ganados
pero con esos mínimos
no se arma la nostalgia
son meros simulacros
la válida la única
nostalgia es de tu piel.
Mario Benedetti




 



"...Mi aire se acaba como agua en el desierto,
mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tú, y no estoy allí..." 
Mario Benedetti. 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Guardo para mí su nombre...pero él sabe, que mis letras, mis sueños y mis deseos le pertenecen.




 

Tudo o que somos acompanha nossos pensamentos.

Com eles, fazemos o mundo.

Fale e aja, com pureza na mente, 

e a felicidade seguirá você como uma sombra permanente. A.D


A VECES

A veces... quien menos crees es quien más te enseña, y a quien menos le das, es de quien más recibes…
A veces... donde menos buscas, es donde más encuentras y de quien menos esperas es quien más te entrega…
A veces... en quien menos piensas, es quien más te recuerda; a quien menos amas, es quien más te perdona…
A veces... cuando menos buscas a Dios, es cuando más lo necesitas; y entre menos le rezas es cuando El más te escucha.. …
A veces... el que más habla, es el que menos oye; quién más promete, es quien menos cumple…

A veces... los que ubicas más lejos, son los que a la ahora de la verdad más cerca están; y los que quizás menos quieres, son los que realmente te aman más…
A veces... lo que menos logras decir, es lo que más necesitas expresar; y cuando manifiestas que las cosas están bien, es porque tal vez están mal …
A veces... cuando más intentas dar, es cuando menos lograr donar; y cuando más temes perder, es cuando en realidad más puedes ganar…
A veces... la vida no es, como a simple vista se ve; a veces y cuando menos quieres pedir, es cuando más lo has de necesitar…
A veces... cuando más quieres que se detenga el tiempo, más rápido se ha de pasar; a veces cuando menos crees que pasen las cosas, más pronto ocurrirán…

A veces... quién menos dice quererte, es quien más te demuestra lo mucho que te ha de amar; a veces, los que en las buenas se sientan más cerca, son los que más rápido en las malas se alejan…
A veces... lo que más intentas negar, es lo que menos puedes comprobar; a veces, cuando más quieres creer, es cuando las dudas más te invadirán…
A veces... entre menos quieres errar, es cuando más te has de equivocar; a veces, cuando menos quieres emprender, es cuando realmente más vas a alcanzar…
A veces... nos cuesta entender esta dimensión de vida, en ese constante sentir, pensar y creer que las cosas pueden ser menos, cuando realmente son más…


sábado, 17 de noviembre de 2012



Algo sublime, de gran belleza y profundidad a la mejor hora,
¡al filo de la medianoche!

Sentada, orando y cantando...
en mi mundo, en mis sueños...
suspendida entre dos eternidades, desde el vacío a la nada...

Entre un átomo y una flor silvestre, una cigarra silencia mi canto,
y Dios sonríe...
Mi alma alada entre las estrellas, ora y canta...
y yo, sentada, tratando de desaparecer dentro... Vivo.

No dejes de alimentar cada día tu alma con hermosos y dulces pensamientos !!


RIMA LIII



Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar, 
y otra vez con el ala a sus cristales 
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a comtemplar, 
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas ... no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas 
de tu jardín las tapias a  escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío 
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡ esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...desengáñate,
¡así...no te querrán! 

Gustavo Adolfo Bécquer











PARADOJAS...

1. Paradoja de los Sentimientos (y la Lógica): “El corazón tiene razones que la razón no entiende” (Pascal).

2. Paradoja de la Ceguera: “Lo esencial es invisible a los ojos. Sólo se ve con el corazón” (El Principito).
3. Paradoja de la Improvisación: “La mejor improvisación es la adecuadamente preparada”.

4. Paradoja de la Cultura: “La televisión es una fuente de cultura, cada vez que alguien la enciende me voy a la habitación de al lado a leer un libro” (Groucho Marx).

5. Paradoja de la Ayuda: “Si deseas que alguien te haga un trabajo pídeselo a quien esté ocupado; el que está sin hacer nada te dirá que no tiene tiempo”.

6. Paradoja del Dinero: “Era un hombre tan pobre, tan pobre, tan pobre, que lo único que tenía era dinero”.

7. Paradoja del Tiempo: “Vete despacio que tengo prisa”.

8. Paradoja de la Tecnología: “La tecnología nos acerca a los más lejanos y nos distancia de los más próximos” (Michele Norsa).

9. Paradoja del Sentido: “No llega antes el que va más rápido sino el que sabe dónde va” (Séneca).

10. Paradoja de la Felicidad: “Mientras que objetivamente estamos mejor que nunca, subjetivamente nos encontramos profundamente insatisfechos” (José Antonio Marina).

11. Paradoja de la Sabiduría: “Quien sabe mucho, escucha; quien sabe poco, habla. Quien sabe mucho, pregunta; quien sabe poco, sentencia”.

12. Paradoja de la Generosidad: “Cuanto más damos, más recibimos”.

13. Paradoja del Conocimiento: “El hombre busca respuestas y encuentra preguntas”.

14. Paradoja del Humor: “La risa es una cosa demasiado seria” (Groucho Marx).

15. Paradoja de lo Cotidiano: “Lo más pequeño es lo más grande”

16. Paradoja del Silencio: “El silencio es el grito más fuerte” (Shopenhauer).

17. Paradoja del Expertise: “No hay nada peor que un experto para evitar el progreso en un campo”.

18. Paradoja de la Riqueza: “No es más rico el que más tiene sino el que menos necesita”.

19. Paradoja del Cariño: “Quien te quiere te hará sufrir”.

20. Paradoja del Disfrute: “Sufrimos demasiado por lo poco que nos falta y gozamos poco de lo mucho que tenemos” (Shakespeare).
En la vida todo lo que damos tarde o temprano nos será retribuído. Todo en la vida tiene un efecto  boomerang...
 
"Cada país encuentra normal defender sus intereses económicos, y se felicita si lo consigue… Hasta el día en que se encuentra confrontado con problemas que no tuvo la sabiduría de prevenir.
Un ejemplo: para un país que fabrica armas, no hay
nada más ventajoso que exportarlas. Y es así como logra vender material cada vez más mortífero a unos pueblos que, con sus luchas continuas, amenazan con poner en peligro la paz y la seguridad de todo el planeta. Algunos de estos pueblos apenas saben leer y escribir, pero no importa, se les entregan las armas más perfeccionadas y se les envían instructores para mostrarles cómo utilizarlas. Por una parte, ganan mucho dinero, es cierto. Pero después, ¡cuántos gastos, cuantas dificultades para detener estos conflictos que estallan en todos los rincones del mundo! Y al final se encuentran en situaciones inextricables, porque sólo consideraron las ventajas inmediatas que proporcionaba la venta de armas".

Omraam Mikhäel Aïvanhov
SONETO DEL AMOR VICTORIOSO


Ni el tiempo que al pasar me repetía
que no tendría fin mi desventura
será capaz con su palabra obscura
de resistir la luz de mi alegría,


ni el espacio que un día y otro día
convertía distancia en amargura
me apartará de la persona pura
que se confunde con mi poesía.


Porque para el Amor que se prolonga
por encima de cada sepultura
no existe tiempo donde el sol se ponga. 


Porque para el Amor omnipotente,
que todo lo transforma y transfigura,
no existe espacio que no esté presente.

Francisco Luis Bernárdez

viernes, 16 de noviembre de 2012

Piedritas en la Ventana

PIEDRITAS EN LA VENTANA



De vez en cuando la alegría 
tira piedritas contra mi ventana 
quiere avisarme que esta ahí esperando
pero me siento calmo
casi diría ecuánime
voy a guardar la angustia en un escondite
y luego a tenderme cara al techo
que es una posición gallarda y cómoda
para filtrar noticias y creerlas

quién sabe dónde quedan mis próximas huellas
ni cuándo mi historia va a ser computada
quién sabe qué consejos voy a inventar aún 
y qué atajo hallaré para no seguirlos

está bien no jugaré al desahucio
no tatuaré el recuerdo con olvidos
mucho queda por decir y callar
y también quedan uvas para llenar la boca

está bien me doy por persuadido
que la alegría no tire más piedritas
abriré la ventana
abriré la ventana.
                           Mario Benedetti

Guárdame en tu sonrisa, tu recuerdo, tus sueños, tus planes, tus fantasías, en un secreto, donde no me olvides.

" El amanecer no apagó el sueño, su llama se hace más grande"

DIA INTERNACIONAL DE LA TOLERANCIA

                     DIA INTERNACIONAL DE LA TOLERANCIA  




Un día como hoy, pero de el año 1995, fué declarado por la UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como el Día Internacional de la Tolerancia. En el documento final de la Cumbre Mundial 2005, los Jefes de Estado y de Gobierno reafirmaron su compromiso de fomentar el bienestar, la libertad y el progreso de los seres humanos, así como alentar la tolerancia, el respeto, el diálogo y la cooperación entre diferentes culturas, civilizaciones y pueblos.

Pero ¿Qué significa ser tolerante? ¿Sabemos el significado de la palabra Tolerancia? Veamos:
Según el Diccionario de la Lengua Española, la palabra Tolerancia, proviene del latín: tolerantía, y significa, respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

La tolerancia, es el respeto a las opiniones, ideas o actitudes de los demás, aunque no coincidan con las propias. Por lo que; es indispensable para la convivencia.  La tolerancia es la virtud moral y cívica que consiste en permitir la realización de acciones, preferencias y creencias que aunque no sean consideradas como lícitas, sin embargo, no son impedidas por la autoridad con poder de impedir. La innegable actitud de soportar los actos ajenos, respetando su forma de pensar, quedando en la situación de recibir lo dado.